TEMUCO, Chile (AP) — "Apenas si hablo unas pocas palabras en quechua que me enseñó la mucama", admitió cándidamente el delantero peruano Claudio Pizarro al ser homenajeado el martes por un tuit que envió en ese idioma luego de que Perú logró la clasificación a los cuartos de final de la Copa América.
Pizarro, delantero del Bayern de Múnich que lleva más de 15 años jugando en Europa, pareció genuinamente sorprendido cuando el martes por la tarde se encontró en la sala de conferencias del hotel donde se aloja Perú recibiendo un homenaje de parte de representantes de los pueblos originarios de Chile.
"Claudio no se imagina lo que ha ocasionado en las redes sociales", expresó Marcelo Segura, secretario regional del Ministerio de Educación, al expresarle al jugador su agradecimiento por el gesto que tuvo. "Es el único jugador de la Copa América que lo ha hecho".
El mensaje de Pizarro fue retuiteado más de 3.500 veces y seleccionado como favorito más de 4.000.
"Mañana es el día nacional de los pueblos indígenas y valoramos el uso que hace Claudio del idioma indígena", señaló Segura. "Felicitamos la iniciativa de Claudio. El quechua está también presente en nuestro país. Es muy importante que alguien como Claudio defienda la cultura indígena".
Temuco, la tierra del ídolo chileno Marcelo Salas, se encuentra en el corazón de la Araucanía, un territorio mapuche.
Aportes como los de Pizarro son "fundamentales porque estamos haciendo esfuerzos por revitalizar las lenguas indígenas", declaró Alberto Pizarro Chañilao, director nacional del CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).
El tuit del jugador "fue una sorpresa muy grande" por el impacto que tienen las redes sociales, indicó Pizarro Chañilao, quien no tiene parentesco alguno con el delantero peruano. "Es una pena que se haya perdido el idioma. Es algo muy importante preservar el idioma ancestral".
Los funcionarios le entregaron a Pizarro un "toki kurra", como se denomina en mapuche a un objeto de piedra que simboliza liderazgo. Le obsequiaron también una representación del juego mapuche de palín, que tiene algunas semejanzas con el hockey.
"Nunca pude aprender" quechua, dijo Pizarro. "Solo alguna palabrita, algún número que me enseñó la mucama".
Añadió que el contacto con gente como Retamoso le "dio la idea de tratar de aprenderlo".
"Es un idioma nuestro y no debemos perderlo", afirmó.
El tuit en quechua, manifestó, "ayuda a que la gente se emocione".
Pizarro publicó el tuit que causó tanto revuelo después de la clasificación de Perú, gracias a un empate sin goles con Colombia.
"Grande Perú!! Juntos lo haremos! Ñoqanchis tucuyta churashanchis llapanchis cusisqa cananchispaq! Hatunllaccta Peru!!", decía el tuit, cuyo significado en español es "estamos dando todo para que todos estemos felices. Gran pueblo Perú".
Los funcionarios chilenos dijeron que "desafiaban" a Pizarro a que publicase otro tuit en mapuche que le dieron en un papelito si Perú la ganaba a Bolivia en los cuartos de final y el peruano prometió que lo haría.
FUENTE: AP