Otros deportes - 

Operación Puerto sigue desprestigiando a España

MADRID (AP) — Diez años después, uno de los escándalos de dopaje más graves de la historia española aún persigue a los deportistas del país.

Operación Puerto, la investigación que en 2006 destapó una red de dopaje que implicaba a varios ciclistas campeones, se ha trasladado a una corte local que no termina de decidir si se deben destruir cientos de muestras de sangre confiscadas.

El anuncio sobre el destino de las muestras, que podría provocar un nuevo escándalo si se identificara públicamente a más atletas, estaba previsto para el año pasado, pero las demoras han consternado a varios atletas y a las autoridades deportivas, quienes dicen que la falta de una conclusión al caso ha dañado aún más la imagen del país en la lucha contra el dopaje.

"Cada vez que se ha hablado sobre la destrucción de muestras, creo que es una pésima noticia para el deporte español", dijo el tenista Rafael Nadal. "Todo debería ser transparente y la gente que hace las cosas mal debería pagar por ello y la gente que hace las cosas bien debería beneficiarse. Debería tener una imagen limpia".

Nadal mismo tuvo que responder a acusaciones infundadas de dopaje que formuló un ex ministro francés. En defensa de su integridad inició una demanda por difamación contra esa persona y pidió a la Federación Internacional de Tenis que pusiera los resultados de todos sus análisis de dopaje a disposición del público.

"Tiene que haber transparencia total en el deporte", dijo Nadal, quien será el abanderado del equipo olímpico español en Río. "Cuando las cosas no se hacen bien, deberían ser públicas. Caso contrario, habrá especulaciones sobre cosas innecesarias, lo cual perjudicará la imagen del deporte y los deportistas".

EL presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, dijo que cuanto más se demore el anuncio de la decisión sobre las muestras, más se perjudica al deporte español y los atletas locales.

Operación puerto fue un horror para nuestro deporte y la imagen del país, dijo. Enfrentamos esto desde hace 10 años y podrían ser otros 20.

Para colmo, la Agencia Mundial Antidopaje declaró hace dos meses que España "no cumplía" con sus normas porque no había introducido las enmiendas requeridas a las leyes sobre dopaje. El país no ha podido formar gobierno desde las elecciones del año pasado, y por eso el parlamento no ha podido actualizar la legislación antidopaje de manera acorde con las nuevas normas de la AMA.

Blanco señaló que cuando Madrid se postuló como sede de las Olimpíadas de 2020, 12 de cada 20 preguntas de los periodistas se referían a la crisis económica y seis o siete al dopaje, prácticamente no había oportunidad de hablar sobre el deporte español.

El principal funcionario del deporte español dijo que el gobierno hizo su parte al pedir que se liberen las muestras de sangre, pero que se debía respetar la decisión de la corte. Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior del Deporte, dijo que España registra avances importantes en la lucha contra el dopaje a pesar de los reveses con Operación Puerto y el fallo de incumplimiento de la AMA.

Sostuvo que en los últimos años la opinión pública percibe que España no tolera el dopaje. Consideró que en la época de Operación Puerto se hubiera obtenido el mismo resultado en otros lugares porque el dopaje no era considerado un delito como lo es ahora.

Operación Puerto salió a la luz cuando la policía se incautó de muestras de sangre codificadas de la clínica deportiva madrileña del doctor Eufemiano Fuentes, que atendía a varios ciclistas. En un juicio en 2013, fue condenado a un año de prisión en suspenso por poner en peligro la salud pública al realizar transfusiones indebidas a atletas.

___

Tales Azzoni on Twitter: http://twitter.com/tazzoni

FUENTE: TALES AZZONI (Associated Press)