El Comité Olímpico Internacional (COI), reunido en Mónaco, autorizó este lunes las candidaturas conjuntas de ciudades o países para los próximos Juegos Olímpicos así como el aumento del número de deportes en el programa.
Los 104 miembros del COI, reunidos este lunes y el martes para su 127ª sesión, adoptaron por unanimidad el principio de una candidatura conjunta de dos ciudades o dos países, una medida que se aplicará para los Juegos Olímpicos 2024. "Para asegurar un éxito continuo, tenemos que estar dispuestos a ser flexibles y aceptar que las ciudades puedan presentar modelos diferentes", explicó el vicepresidente de la Comisión Ejecutiva del COI John Coates.
Otra medida aprobada de la Agenda-2020, que los miembros del COI han empezado a incorporar, es que el número de deportes en el programa podrá aumentar. El número de especialidades en los Juegos de Verano "podrá ser aumentado a 29 o 30" si la Comisión del COI lo acepta, explicó Franco Carraro, ponente del grupo de trabajo sobre la composición del programa olímpico. "Esto es un gran paso adelante en la organización de los Juegos Olímpicos", aplaudió Bach.
Cada cuatro años, un nuevo deportes, una nueva disciplina o una nueva prueba será invitada para competir en una sola edición.
La Agenda-2020 se aplicará desde su aprobación y afectará a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang-2018 y a los de Tokio-2020, donde los organizadores quieren incluir el béisbol y el softbol en el programa.
Por otra parte, el COI no seguirá ligado a la firma de un contrato con una ciudad organizadora de unos Juegos y podría buscar a otras autoridades, regionales o nacionales, para que sean parte en el contrato, indicó su vicepresidente, John Coates, este lunes en Mónaco. "Sabemos que las estructuras jurídicas de las ciudades cambian de un país a otro", reconoció el australiano en calidad de presidente de uno de los grupos trabajo del COI que han dado forma a los cambios en el proceso de candidaturas en el marco de las reformas de la Agenda 2020, que se está aprobando en la sesión del COI que se está celebrando en el Principado. "Además de la ciudad organizadora y el país anfitrión, queremos que otras autoridades regionales o nacionales puedan ser parte del contrato", añadió. "Estamos listos para aumentar nuestra flexibilidad y discutir con las diferentes ciudades y candidaturas para ver que es lo que más les conviene", explicó Coates.
El australiano respondió a una pregunta de Guy Drut, miembro francés del COI, sobre la naturaleza de las estructuras administrativas antes de presentar la candidatura. "Las estructuras legales (de las ciudades) son diferentes. No podemos comparar ciudades como París, Tokio o Londres. Querría saber más sobre las posibilidades de asociación que tiene una ciudad. ¿Podría, en el caso de París por ejemplo, incluir a la capital, los departamentos, la región o la metrópolis del Gran París que se está construyendo?", preguntó Drut.
En el pasado, el COI siempre exigía que el contrato fuera firmado solo por una ciudad. "Ese fue el caso de Sídney aunque tendría más valor fuera el Estado", apuntó Coates, presidente del Comité Olímpico de Australia.
FUENTE: AFP