Otros deportes -  5 de diciembre de 2016 - 12:08

El dopaje, centro del debate del COI antes de publicarse el informe McLaren

El dopaje, que continúa contaminando retroactivamente el palmarés de los Juegos de Olímpicos de Pekín y de Londres, estará una vez más en el centro de los debates de la comisión ejecutiva del COI, que se reunirá en Lausana de martes a jueves, antes de la publicación el viernes de la versión final del informe McLaren sobre el dopaje en Rusia.

"El COI desea un sistema de lucha antidopaje más robusto y más eficaz, que ofrezca más transparencia": este llamamiento lo lanzó Thomas Bach, el presidente del COI, el pasado 2 de agosto, justo antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Rio.

Cuatro meses más tarde, las obras ya han comenzado, con una cumbre olímpica en octubre, pero corren el riesgo de ser largas. De este modo, uno de los proyectos es por el momento la puesta en marcha bajo los auspicios de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) de una entidad independiente encargada de realizar los controles en lugar de las federaciones.

"Un análisis será realizado el martes sobre el conjunto de los proyectos de reformas de la lucha antidopaje, tras el Consejo de fundación de la AMA de finales de noviembre", explica una portavoz del COI.

El miércoles, será el director médico del COI, Richard Budgett, quien ofrecerá detalles sobre el programa de reanálisis de las muestras de Pekín-2008 y Londres-2012.

Por el momento, más de un centenar de nuevos casos de dopaje han sido destapados en estas dos ediciones de las 1.243 muestras reanalizadas, gracias a avanzados métodos científicos.

A día de hoy, de los 103 casos de dopaje identificados retroactivamente, 48 conciernen a la halterofilia y 43 al atletismo, entre ellos varios medallistas, según las cifras del COI.

De los 103 casos, cuatro países -Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajistán- tienen más de la mitad: 66.

Sin embargo, estos resultados "levantan muchos interrogantes sobre quién decidió los tests, los deportes y los países concernidos y cuáles eran los criterios de selección", reaccionó recientemente el director de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF), Attila Adamfi, en una entrevista a la AFP, haciéndose eco de la opinión de varias federaciones.

Frente a estos interrogantes, "Budgett vendrá a explicar cuántos tests fueron realizados y cuáles fueron los deportes y países seleccionados", precisa una portavoz del COI.

Las reglas de redistribución de las medallas serán también discutidas el miércoles por la Comisión Ejecutiva, y "se hará caso por caso", añadió.

Bach prevé hablar el jueves ante la prensa, la víspera de la publicación de la versión final del informe McLaren.

Este informe, pedido por la AMA tras las revelaciones del exjefe del laboratorio antidopaje de Moscú a la prensa estadounidense, descubrió un "sistema de dopaje de Estado" puesto en marcha de 2001 a 2015.

La publicación de la primera parte del informe el 18 de julio condujo a la exclusión de más de un centenar de deportistas rusos de los Juegos de Rio.

El presidente alemán del COI, criticado por una presunta falta de firmeza contra Rusia, vilipendió entonces a la AMA por la elección del momento de la publicación de esta primera parte del informe, justo antes del inicio de los Juegos.

Además, dentro del programa de esta reunión del Gobierno olímpico, el martes tendrá lugar un nuevo pronunciamiento de Frankie Fredericks, presidente de la comisión de evaluación del COI, sobre el proceso de candidatura de las tres ciudades que siguen en la competición de cara a los Juegos Olímpicos de 2024: Budapest, Los Ángeles y París.

FUENTE: AFP